Cuando el Congreso amordaza la democracia
¿Qué se votaba de verdad con esta ILP? (por si alguien te dice “no fue así”)
Se pedía abrir la puerta a quitar el blindaje estatal y devolver la competencia efectiva sobre la tauromaquia a comunidades y ayuntamientos. La ILP no prohibía los toros; proponía derogar la Ley 18/2013 que blinda la tauromaquia como “patrimonio cultural”, para que cada territorio decidiera con libertad.
Detrás había 664.777 firmas válidas (más de 700.000 recogidas). Prueba de primera sobre la sensibilidad social sobre este tema.
El Pleno del Congreso rechazó, sin embargo, debatir la ILP “No es mi cultura”.
Resultado: 169 votos en contra, 57 a favor y 118 abstenciones. La abstención del PSOE (y la de un diputado del Mixto) fue decisiva.
Lo grave no es solo el “no”: es negar la palabra
La contradicción del PSOE, negro sobre blanco. En la Comisión de Cultura, el portavoz socialista Marc Lamuà fue cristalino: «aceptaremos que [la ILP] se tome en consideración» y, además, «si negamos el debate, si negamos la palabra en la casa de la palabra, poco demócratas nos podríamos llamar». Sin embargo, en el Pleno, contradictoriamente con esa posición, el PSOE cambió el sí por la abstención que bloqueó la tramitación.
¿Debemos considerar que, conforme a sus propias palabras, el PSOE ha actuado de un modo antidemocrático, junto a PP y VOX?
A los hechos nos remitimos. El PSOE en el Congreso, “la casa de la palabra” ha hurtado el debate, callando la boca a cientos de miles de personas que lo solicitaron. No lo decimos solo nosotros: el propio ministro de Cultura lamentó que la abstención “hurtara el debate que habían pedido… más de 700.000 firmas”.
Llamemos a las cosas por su nombre: vetar el debate es antidemocrático. Si la ciudadanía cumple el procedimiento para una ILP, el Parlamento debería, al menos, escuchar.
Abstenerse en una votación sobre la admisión a trámite es, en la práctica, elegir el silencio. Y silenciar una ILP con cientos de miles de firmas no es “neutralidad”; es una decisión política con efectos muy concretos.
¿Tanto peligro hay en que este tema se discuta?
Por qué te importa aunque no vayas a una plaza
- Porque quitar el blindaje permitiría a las Comunidades Autónomas ser libres de decidir conforme a su sensibilidad local.
- Porque cada euro público cuenta y debe alinearse con valores actuales de bienestar y ética.
- Porque negar el debate hoy sienta un precedente para negar otros debates mañana.
En conclusión. callar el debate no es proteger la cultura; es proteger el statu quo. Cuando una ILP con cientos de miles de firmas se queda en la puerta, no ha ganado la pluralidad: ha ganado el miedo a escuchar.
La verdadera cultura no es violenta, enriquece. La “cultura” que necesita seguir regada con dinero público y un blindaje para sostener dolor y sufrimiento no puede seguir siendo “patrimonio”.
Hay que seguir empujando con datos, derecho y dignidad.
Acciones sencillas (que suman de verdad)
No necesitas ser jurista para cambiar cosas. Solo 10 minutos.
- Pide datos de dinero público en tu municipio. Solicita por Transparencia (a través de la Sede Electrónica) cuánto se gastó en festejos taurinos (gastos directos e indirectos) el último año y de qué partidas. Con números en mano, la conversación cambia.
- Vota con tu bolsillo. No consumas marcas o actividades que financien sufrimiento y apoya cultura local sin maltrato. El poder de un consumidor consciente es mayor que muchos escaños.
- Multiplica el mensaje. Comparte este post con tres datos: resultado de la votación, objetivo real de la ILP y número de firmas válidas. Sin insultos, con hechos.
- Participa en acciones como la recogida de firmar que promueve Animanaturalis aquí-
- Mantente informado/a. Esto solo acaba de comenzar.